miércoles, 27 de marzo de 2013

Diferencia y repetición de una partida de ajedrez

  En su excelente libro Las semanas del jardín (Madrid, Alianza editorial, 1981), Rafael Sánchez Ferlosio hace una caracterización de diferentes espectáculos atendiendo a una serie de variables: Acontecimiento y Texto, por un lado, y Función y Figura, por el otro. De esta manera, queda diseñado un cuadro como el siguiente, donde se emparejan conceptualmente una serie de espectáculos:

         ACONTECIMIENTO        TEXTO
FUNCION  Competición deportiva Circo
FIGURA   Tauromaquia           Ballet

  Explicaré brevemente a qué hacen referencia los conceptos involucrados para poder pasar al ejemplo ajedrecístico a continuación. Con Acontecimiento, Sanchez Ferlosio se refiere a la dimensión de no repetición que tienen los toros o un partido de fútbol, de tal manera que sería absurdo que alguien adujera que no va a una corrida de José Tomás, por ejemplo, porque ya lo ha visto torear anteriormente. Con Texto se hace referencia a todo lo contrario: al hecho de que el circo o el ballet siguen un guión predeterminado, de ahí lo insufrible que resulta asistir a dos representaciones circenses para escuchar los mismos chistes de los payasos. En cuanto al concepto de función se hace referencia con él a una dimensión de eficacia: lo que importa en el circo o en un partido es hacer las cosas no tanto bonitas como bien, es decir, cumplir con un objetivo competitivo o de habilidad, de ahí que el lema de jugar bonito sea hipócrita dado que da lo mismo meter un gol desde el centro del campo que que rebote en el culo de un defensa. Evidentemente, eso no ocurre con el concepto de Figura, donde de lo que se trata es de hacer las cosas bellamente. No se trata de matar al toro de cualquier manera (Gregorio Corrochano hablaba del rincón de Ordóñez para describir los bajonazos que el matador rondeño hacía pasar por otra cosa), sino de acuerdo con unos requisitos estéticos. En fin, las reflexiones de Ferlosio son tan sesudas como interesantes, pero no podemos detenernos en ellas. Confío en que con lo dicho, el lector disponga de suficientes elementos de juicio.
  El problema que quiero plantear es el de un posible encuadre del ajedrez dentro de este esquema. En principio, se trata de una competición deportiva, por lo que las variables que le afectan son la de acontecimiento (la unicidad de la partida) y la de función (el objetivo es ganar, sea como sea). Cada partida es única y una bella partida vale lo mismo que una que sea una patética comedia de errores. Y sin embargo algo nos dice que el ajedrez es algo más. Hay algo así como una belleza aplicada a las partidas de ajedrez y hay algo así como un asombro circense cuando la técnica desplegada por el ajedrecista es tan asombrosa como la de un malabarista (un ejemplo sería el dominio de la posición de Lucena o de la defensa de Philidor en los finales de torre). Es más, hay algunas partidas que parecen incluso ballet: me refiero a aquellos momentos en que los jugadores siguen una larga variante aprendida de antemano (aunque sin acuerdo previo) ante el asombro de los mirones. Como, por suerte o por desgracia, soy muy aficionado a las variantes forzadas me he encontrado en ocasiones no jugando, sino algo así como bailando, siguiendo unos pasos. No está de más decir que cuando la memoria se agota, la sensación de que uno puede tropezar en cualquier momento es muy acusada. Así que, aunque la dimensión deportiva del ajedrez no puede ser minusvalorada (¡y ay de aquel jugador que lo haga, pues sus resultados se resentirán de inmediato!), también es cierto que el juego tiende a bizquear por su propia naturaleza hacia variables en principio alejadas de su concepto.
  En diciembre del 2006 fui con Francisco José Gadeo y Juan Subirats a Santa María de Trassierra (Córdoba) a jugar el III Open de Navidad. Allí nos encontramos con Sebastián Almagro y Juan Carlos Sánchez, entre otros conocidos. Las partidas eran a 10 minutos a finish. Gané las dos primeras e hice tablas en la tercera con un tal Manrique Alamos (2182 Fide). En la cuarta ronda me tocó con Gadeo, que llevaba los mismos puntos que yo tras ganar, si no me equivoco a Juan Carlos Sánchez, al que, por cierto y contra su costumbre, se le dio muy mal aquel torneo. Nunca había jugado con Gadeo una partida oficial aunque sí muchas amistosas en Jamilena, donde en verano se suelen reunir los integrantes de La Estrella. Antes de la partida, le hice una oferta tácita de tablas, con el nada secreto objetivo de evitar a los jugadores más fuertes en la siguiente ronda. El caso es que aceptó y empezamos a jugar, llevando yo las negras.



1.d4-d5 2.Cf3-Cf6 3.c4-e6 4.Cc3-c6 5.Ag5 (sorpresa, Gadeo suele jugarme la variante del cambio)-dxc4 (me lo tuve que pensar, porque la partida podía entrar en una variante muy aguda, la variante Botvinnik, D44, lo que quizá no fuera demasiado aconsejable estando las tablas en el horizonte) 6. e4 (pues nada, que nos metemos en un auténtico berenjenal táctico. La verdad es que en otras circunstancias Gadeo no hubiera entrado al trapo) -b5 7. e5-h6 8.Ah4-g5 9.Cxg5-hxCg5 (por un momento estuve tentado de jugar 9...Cd5!?, pero no me atreví porque supuse que Gadeo conocería menos esta variante y podía comprometer las tablas o en otras palabras, que podía perfectamente quedarme perdido y me hubiera dado vergüenza aceptar una eventual oferta de tablas) 10.AxCg5-Ae7 (esta jugada fue la defensa favorita de Smyslov contra Kasparov en su match de principios de los ochenta) 11.exCf6-Axf6 12.AxAf6-DxAf6 13.g3 (esta jugada me tranquilizó, pues denotaba conocimiento de los esquemas usuales de la variante por parte de mi amigo; lo malo es que yo iba a llegar pronto a las jugadas delicadas) -Ca6 14.Ag2 (contra Fritz, yo suelo jugar aquí 14.Ce4) -Ab7 (la otra opción es 14.Cb4; la textual permite un goloso tacticismo que no da demasiado y que incluso se le puede atragantar al osado) 15.Cxb5-0-0-0 (si ahora 15...cxCb5 16.AxAb7-Cb4! 17.AxTa8?? (es mejor 17.0-0-Tb8=)-Cd3+ 18.Rd2, con ventaja decisiva negra, pero lo cierto es que me daba miedo iniciar una secuencia que nos equivocara por su misma complejidad) 16.Da4 (no lo sabía entonces, pero esta jugada garantiza las tablas, aunque asusta lo suyo. Jugar a ganar pasa por 16.Cxa7) -cxCb5 17.AxAb7-RxAb7 18. Dxb5+-Ra8 19. Dc6+ (jaque, novedad y tablas). Si el blanco intenta 19.DxCa6 se encuentra con la desagradable sorpresa de 19...Df3 con ventaja decisiva negra. En fin, la partida es notable (la tranquilidad con que encaramos el compromiso de jugar entre nosotros puede que afectara a la calidad de la misma), pero me pregunto si, al menos en mi caso, jugué verdaderamente cuando resulta que el texto de la partida ya había sido escrito (Krausser-Kula, Berlin, 1994, partida que acabó en tablas después de que el blanco jugara la codiciosa 19.DxCa6 y el negro respondiera torpemente con 19...Rb8). Sé que a algunos estas repeticiones de acontecimientos vivos no les afectan demasiado, pero resulta que a mí sí. Las lecciones filosóficas que se puedan extraer de todo ello, las dejaré para otra ocasión.

Francisco J. Fernández

No hay comentarios:

Publicar un comentario