martes, 14 de mayo de 2013

CURSO DE TECNIFICACIÓN

  Este sábado 11 de mayo tuvo lugar en Andújar un interesante curso de tecnificación a cargo de José Manuel Villar y Juan Carlos Higueras. El nivel era solamente elemental (destinado a jugadores entre 1400 y 1800), pero las clases fueron sobresalientes. Hasta el mismo se acercaron una decena de jugadores noveles, algunos de ellos con ya algunos fundamentos estratégicos y técnicos, que no pudieron sino aprovecharse del pensamiento claro de Villar a la hora de entender el ajedrez. En este sentido, los comentarios a la clásica partida entre Botvinnik y Kmoch (Leningrado, 1934) fueron a mi juicio lo mejor del curso, que se prolongó mañana y tarde en buena camaradería.

  Desde este blog nos hemos tomado en serio esto del análisis ajedrecístico, lo que significa sencillamente llevarlo a la práctica. Para el mes de junio hay prevista otra jornada intensiva. Todos aquellos interesados en progresar en el entendimiento de este juego maravilloso y cruel deberían no dejar pasar esta oportunidad.

Francisco J. Fernández

domingo, 5 de mayo de 2013

Guadamuro Torrente, Anabel - Jiménez Bernal, Francisco




Nuestro amigo y colaborador, Paco Jiménez Bernal, nos analiza una interesante partida suya, correspondiente a la 4ª ronda de la liga andaluza por equipos 2011-12.






Start positionPrevious MoveNext MoveEnd positionPlay movesStop playing
Esta partida se enmarca en el encuentro entre los equipos "CajaGranada A" (local) y "C. A. Miraflores A" de Málaga (visitante), correspondiente a la cuarta jornada del Campeonato de Andalucía por Equipos 2011-2012. En concreto se trata de la partida correspondiente al tablero número 2. 1. e4 c5 2. d3 Una forma flexible de enfrentar con blancas la siciliana, sobretodo si no se quiere entrar en debates teóricos. Este planteo permite al bando blanco jugar tanto sicilianas cerradas como el sólido ataque indio de rey. Como anécdota, 3 años antes nos enfrentamos ambos jugadores con los mismos colores en el mismo campeonato, pero en una siciliana abierta, y aunque tenía serias opciones de ganar el final, ofrecí el empate, por sugerencia del capitán (Julio Ferrer), para asegurar de esta forma la victoria del encuentro (3-2). 2...  Nc6 3. g3 g6 4. Bg2 Bg7 5. f4 Después de esta jugada parece que se va a plantear una siciliana cerrada (si se juega finalmente el caballo del flanco de dama a la casilla "c3") con f4. Indicar que esta variante era la favorita del excampeón del mundo Boris Spassky y que con ella cosechó abundantes éxitos (por ejemplo contra Geller en los cuartos de final del ciclo de candidatos de 1968). Spassky cuando jugaba esta variante solía desarrollar el caballo de rey tanto por "f3" (en esquemas en los que las negras juegan e6) como por "h3" (en esquemas en los que las negras juegan e5). 5...  e6 Con idea de realizar el avance d5, que sería ventajoso para las negras con respecto a la variante cerrada de la siciliana en la que el peón d se encuentra retrasado en "d6". Comparando con dicha variante, si en un momento dado quisiésemos realizar d6-d5, tendríamos que tener presente el gasto de un tiempo. 6. Nf3?! Pienso que esto es una imprecisión según el comentario de la jugada 5.- ... e6, ya que permite 6.- ... d5 directamente. ( 6. Nc3 d6 y se traspone a la línea favorita de Spassky en la variante cerrada de la siciliana. 7. Nf3 etc. ) 6...  d5 7. Nbd2 El problema que tiene el bando blanco es que ahora se va a encontrar en un híbrido de siciliana cerrada (aunque el caballo no se encuentra en "c3", se ha realizado la jugada "f4") y de ataque indio de rey (el caballo de dama se encuentra en "d2"). De todos modos proponer una jugada alternativa no es tarea fácil, puesto que 7.- 0-0 equivale al mismo híbrido: 7.- ... Nge7; 8.- Nbd2. 7.- e5 para jugar en algún momento Nc3 y seguir con un planteo propio de la variante cerrada tiene el inconveniente de dejar débil la casilla "f5", que podría ser ocupada por un caballo negro. 7...  Nge7 8. O-O a5 Esta jugada empieza un plan que ví hace ya unos años en la partida Ljubojevic - Kasparov, Niksic 1983. El plan del negro constaba de a5, b6 y Ra7 para pasar la torre por la segunda fila hasta la casilla donde mejor presionase verticalmente sobre las piezas blancas. Acorde con esto, mi plan era tomar en e4 y jugar en algún momento Ba6 y Rd7. 9. a4 b6 10. Re1 Ba6 11. exd5? Creo que esto es un error conceptual porque otorga el centro a las negras. De todos modos no resulta fácil elegir una jugada alternativa... Quizás 11.- e5, aunque ya parece preferible la posición negra. 11...  exd5 12. Ne5 O-O 13. Ndf3 Supongo que el motivo por el cual las blancas cambiaron en "d5" sería el control de la casilla "e5" y de la columna "e". Sin embargo esta evaluación resulta incorrecta debido a que las negras pueden jugar Qd6, Rae8 y expulsar el caballo blanco con f6. 13...  Qd6 14. b3 Rae8 15. d4 f6 Hasta aquí el plan ha sido ejecutado según lo trazado. 16. Nxc6 Nxc6 17. Bb2 Re4! Para aprovechar la debilidad creada en "d4", al mismo tiempo que se habilita la posibilidad de que la torre de "f8", única pieza negra que aún no trabaja, entre en juego (a través de "e8" o de "d8"). 18. Ba3 Nb4 19. c3 Nd3 20. Rxe4 dxe4 21. Nd2 f5 Sostengo mi punto avanzado de soporte y le doy vida a mi alfil. Dicho alfil decidirá la partida. 22. h3 Las blancas a partir de ahora se encuentran en terribles apuros de tiempo. 22...  Qc7 23. Nc4 Bxc4 24. bxc4 cxd4! ( 24... Rd8! -+ quizás sea más efectiva, pero la jugada del texto es más artística, porque con el sacrificio de calidad se pone de relieve el valor del alfil negro. ) 25. Bxf8 Kxf8 26. Qb3 dxc3 -+ 27. Kh2 Qc5 28. Rb1 h5! Con idea de h4 para abrir el enroque y atacar al monarca blanco a través de las casillas negras. 29. Qa2?! ( 29. h4 deja débil la casilla "g4". 29... Nf2 ) 29...  h4 30. Qe2 hxg3+ 31. Kxg3 Bh6! Se ha creado un nuevo punto débil en "f4", así que hay que concentrar todos los efectivos sobre él, porque es que además constituye una vía de acceso directo hacia el rey enemigo. 32. Rf1 Nxf4! 33. Qd1 ( 33. Rxf4 Qc7 34. Qxe4 Qxf4+ 35. Qxf4 Bxf4+ 36. Kxf4 c2 -+ ) 33...  Qe3+ Con idea de penetrar eventualmente a través de "g3". 34. Kh2 Nd3 35. c5 bxc5 36. Kh1 Bf4 37. Qb3 Be5 38. Qb6 Qg3 Solamente queda salvaguardarse de algunos jaques y ya está... 39. Qd8+ Kg7 40. Qe7+ Kh6 41. Qf8+ Kh5 42. Rxf5+ gxf5 43. Qxf5+ Kh6 44. Qe6+ Kg5 45. Qg8+ Kf4 46. Qf8+ Ke3 A pesar de esta victoria, el resultado final del encuentro fue de derrota por la mínima para nuestro equipo (2 - 3). 0-1

sábado, 27 de abril de 2013

Un instructivo final de peones

En la posición del diagrama podemos ver un instructivo final de peones compuesto por Jonathan Speelman en 1979. Es evidente que la posición blanca es superior, debido a la mejor situación de su Rey, pero ¿puede el blanco ganar este final?
La respuesta es afirmativa, pero no es fácil encontrar la forma correcta de hacerlo. Para alcanzar la victoria el blanco de triangular con su Rey a fin de conseguir la oposición, veamos como:
1. Rg5! el intento de ganar la oposición directamente con 1.Re5 no consigue nada 1...,Rd7 2. Rf6, Rc6 3. h4, Rb5 4. h5 Rxa5 5.h6, b5 6.Rg7, b4 7.Rxh7, b3 8.Rg8, b2 9.h7, b1=D 10.h8=D y tablas. Tampoco sirve el intento de mantener la oposición con 2.Rd5, Rc7 3.Rc5 h5 4.h4, Rd7 5.Rd5, Rc7 6.Re5, Rc6 7.Rf5, Rb5 8.Rg5, Rxa5 9.Rxh5 b5 10.Rg5, b4 con igualdad.
En caso de 1.h4 las negras ganan la oposición con 1...,Rf7 y si 2.h5 entonces 2...,h6 y las blancas no pueden ganar.
1..., Rf7 2.Rh6, Rg8 3.h4, Rh8 4.Rh5! para obtener la oposición a distancia. En caso de 4.Rg5?, Rg7 y las negras tienen la oposición. Y si 4.h5, Rg8 5.Rg5, Rf7 6.Rf5, h6 con idéntico resultado.
4..., Rg8  si 4...,Rg7 5. Rg5, h6+ 6.Rf5, Rf7 7.h5 y ganan
5.Rg4!, Rf8 6.Rf4, Re8 7.Rg5, Rf7 se ha alcanzado la misma posición tras la jugada 1 pero ahora el peón blanco de h está en h4, en lugar de h3 y las blancas tienen la oposición.
8.Rf5, Re7  si 8..., h6 9. h5 +-
9.Re5, Rd7 10.Rf6 el resto de las jugadas son forzadas
10..., Rc6 11.h5, Rb5 12.Rg7, Rxa5 13.h6, b5 14.Rxh7, b4 15.Rg7! Para dejar despejada la fila 8
15...,b3 16.h7, b2 17.h8=D, b1=D 18.Da8+ y las blancas ganan.

En este visor puedes reproducir el final.


Start positionPrevious MoveNext MoveEnd positionPlay movesStop playing
1. Kg5! ( 1. Ke5 Kd7 2. Kf6 ( 2. Kd5 Kc7 3. Kc5 h5 4. h4 Kd7 5. Kd5 Kc7 6. Ke5 Kc6 7. Kf5 Kb5 8. Kg5 Kxa5 9. Kxh5 b5 10. Kg5 b4 = ) 2... Kc6 3. h4 Kb5 4. h5 Kxa5 5. h6 b5 6. Kg7 b4 7. Kxh7 b3 8. Kg8 b2 9. h7 b1=Q 10. h8=Q = ) ( 1. h4 Kf7 2. h5 h6 = ) 1...  Kf7 2. Kh6 Kg8 3. h4 Kh8 4. Kh5! ( 4. Kg5? Kg7 = ) ( 4. h5? Kg8 5. Kg5 Kf7 6. Kf5 h6 ) 4...  Kg8 ( 4... Kg7 5. Kg5 h6+ 6. Kf5 Kf7 7. h5 +- ) 5. Kg4! Kf8 6. Kf4 Ke8 7. Kg5 Kf7 8. Kf5 Ke7 ( 8... h6 9. h5 +- ) 9. Ke5 Kd7 10. Kf6 Kc6 11. h5 Kb5 12. Kg7 Kxa5 13. h6 b5 14. Kxh7 b4 15. Kg7! b3 16. h7 b2 17. h8=Q b1=Q 18. Qa8+ 1-0

domingo, 21 de abril de 2013

Homenaje a Lord Dunsany

Partiendo de la posición inicial del famoso problema de Lord Dunsany, nuestro compañero Francisco J. Fernández, nos envía una interesante variación del mismo. 
Lord Dunsany, Juegan blancas y dan mate en 4

Si alternamos la posición del Rey y la Dama negros (Rey en blanco y Dama en negro) podemos apreciar que ya no hay mate en 4 como en el problema original, es más, las negras pueden evitar el mate y tienen ventaja decisiva.
Juegan blancas. Ventaja decisiva negra

Pero si además también cambiamos la posición inicial del Rey y la Dama blancos (Rey en blanco y Dama en negro), observamos que de nuevo existe mate en 4 para las blancas.
Francisco J. Fernández, blancas dan mate en 4
 La solución es muy similar a la del problema original.

jueves, 18 de abril de 2013

Lord Dunsany

Blancas juegan y dan mate en 4 jugadas.
Lord Dunsany, Blancas juegan y dan mate en 4
En la posición del diagrama podemos ver un magnífico problema compuesto por Lord Dunsany (Dublín, 1878-1957), escritor de novelas fantásticas, compositor de problemas y fuerte jugador de ajedrez. Fue campeón de Irlanda y en una ocasión hizo tablas con Capablanca en unas simultáneas.
Lo primero que debemos hacer es fijarnos en la ubicación de las piezas, sólo así podremos resolver el problema ya que, como dice mi buen amigo Fran Fernández, necesitamos comprender "la realidad de lo imposible".

Intenta resolverlo, puedes dejar tu solución en los comentarios.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...