Durante el pasado Campeonato de España sub 10, celebrado en Salobreña (Granada), mi buen amigo José Manuel Villar y yo mismo acompañamos al joven jiennense Manuel Fernández Checa (nueve años, año 2004). El resultado final fue insatisfactorio (3,5 de 9), perdiendo las tres últimas partidas. Se estancó en la sexta ronda después de haber liquidado a su adversario en 17 jugadas, fruto de una preparación casera. Hay victorias contraproducentes, desde luego. El entrenamiento de un niño tan pequeño es asunto difícil y en cierto sentido nuestra falta de experiencia en estas lides se hizo notar. Por otra parte, el nivel de estos pequeños jugadores es notable y muchos de ellos atesoran ya mucha experiencia, sin contar con que la mayoría cuentan con entrenadores y monitores más o menos profesionales. En cierto sentido, y con independencia de lo que el torneo haya dejado como poso en Manuel, ha sido una escuela de aprendizaje para nosotros. Por otro lado, Manuel es un niño con mucha personalidad, con instinto de ataque y muy combinativo, pero que adolece de graves deficiencias posicionales, cosa que hasta cierto punto es natural, pero que se ven incrementadas más de lo normal porque su estilo de juego es bastante unilateral y arriesgado, de tal manera que cualquier imprecisión táctica arruina sus delicadas posiciones. En cierto sentido, es como si jugara un ajedrez demasiado complicado para la edad que tiene. Respetar su estilo de juego es por lo tanto algo que parece necesario, pues francamente disfruta con el mismo. Corregirlo sin desvirtuarlo (obligándole a jugar pasivo o a construir castillitos, cosa muy común entre los niños, probablemente por influencia de sus entrenadores) es la tarea.
La partida que traigo a colación fue la de la cuarta ronda. Llevaba en ese momento dos de tres, tras haber desaprovechado su mejor posición en la primera partida. Ganó las dos siguientes y le tocaba enfrentarse al Campeón de Cataluña sub 10 (William Harutian, 1517 FIDE, año 2003), el cual había barrido a sus rivales en ese torneo con 8 de 9, perdiendo solamente la última partida. La verdad es que no dábamos un duro por el pobre Manu, pero repasamos algunas variantes de la francesa (no precisamente la que se jugó, a la que dedicamos poco tiempo) y nos encomendamos a Santa Teresa, patrona de los ajedrecistas. Además, era la primera vez que podríamos seguir por internet el desenvolvimiento de la partida. Allí que nos instalamos y, a pesar de algunos problemas con la conexión, que nos impidió seguir en vivo los primeros movimientos, nos dispusimos a sufrir y disfrutar del juego de los niños.
La partida que traigo a colación fue la de la cuarta ronda. Llevaba en ese momento dos de tres, tras haber desaprovechado su mejor posición en la primera partida. Ganó las dos siguientes y le tocaba enfrentarse al Campeón de Cataluña sub 10 (William Harutian, 1517 FIDE, año 2003), el cual había barrido a sus rivales en ese torneo con 8 de 9, perdiendo solamente la última partida. La verdad es que no dábamos un duro por el pobre Manu, pero repasamos algunas variantes de la francesa (no precisamente la que se jugó, a la que dedicamos poco tiempo) y nos encomendamos a Santa Teresa, patrona de los ajedrecistas. Además, era la primera vez que podríamos seguir por internet el desenvolvimiento de la partida. Allí que nos instalamos y, a pesar de algunos problemas con la conexión, que nos impidió seguir en vivo los primeros movimientos, nos dispusimos a sufrir y disfrutar del juego de los niños.
1. e4 e6 2. d4 d5 3. exd5 exd5 4. Bd3 Nf6 5. Ne2 Supongo que esta jugada tuvo que sorprender a Manu, pues no es la más habitual. Involucra ciertas sutilezas: el plan es provocar Ag4 y tras f3, completar el desarrollo, enroque largo y avanzar los peones del flanco de rey 5... Nc6 jugada que al menos no estropea nada y que tiene la virtud añadida de pasar el testigo al blanco, que está deseando que le hagan Ag4. Por otro lado, obliga a hacer c3 o a3 por la amenaza Cb4, debilitando el potencial enroque largo 6. c3 Bd6 7. O-O Esto parece una concesión de las blancas respecto del plan original 7... O-O 8. Bg5 arece mejor Af4 8... Be7 Creo que para esta jugada no tenemos un signo específico de evaluación. La razón es la siguiente, y de ello nos enteraríamos después. Al parecer, Manu cogió el alfil de d6 y lo llevó a g4, cometiendo una jugada ilegal. Ante la reclamación de su rival, no tuvo más remedio que llevarlo a e7. Se le podía haber ocurrido sin embargo sacrificar en h7(!?), para después hacer Cg4+, ganando un peón 9. Qc2 h6 Uno de los defectos de Manu es que apenas juega con los peones, a no ser que esté obligado, como es el caso. En la mayor parte de sus partidas entra en el final con los peones a, b,c,f,g y h en sus casillas originales 10. Bh4 Bg4 La jugada que intentó hace dos 11. f3 Y la jugada que justificaba el Ce2 de inicio, aunque quizá ya no sea lo mejor 11... Be6 12. Nf4 Parece que empieza el ataque 12... Qd7 13. Nd2 Mejor que 13. CxAe6-fxCe6, para lo cual siempre hay tiempo 13... Bd6 Otra vez moviendo ese alfil de casillas negras: en esta ocasión, ello requiere algo de cálculo, pero es una jugada nada fácil y probablemente la mejor 14. Bxf6 Era mejor 14.CxAe6, fxCe6, con ligera ventaja blanca, porque el peón retrasado de e6 es una molestia y las casillas blancas del enroque negro sondébiles 14... Bxf4 Bien 15. Bh4 Qd6 Creando una amenaza 16. h3 Que da como resultado que las casillas negras del enroque blanco se han vuelto débiles 16... Be3+ Un jaque que no parece la jugada más sutil, pero Manu quiere meter su dama en g3. El caballo de c6 se ha quedado inactivo, Ce7 es a tener en cuenta. 17. Bf2 Justificando la jugada anterior, pero después de todo quizá sea lo mejor 17... Bxf2+ 18. Rxf2 Qg3 Juego directo. La dama presiona sobre la posición blanca, pero nada más. Tal vez Df4, con la misma idea o la sencilla Tae8, como más tarde se hará 19. Nf1 Qg5 Poco ha durado esa presión. La verdad es que aquí entendíamos que la posición le iba a resultar muy de difícil de manejar al chiquillo. Se avecina f4 y hay pocas casillas. De ahí que hubiera sido preferible otra vez Df4, pero, claro, a ver quién le convence de que no siga amenazando ganar el peón de h3. Villar se temía lo peor 20. f4 Efectivamente 20... Qf6 Nos gustó esa jugada; trasluce valentía, pero el espacio se agota y Manu tiende a bloquearse cuando no hay aire en el tablero 21. Re1 Rae8 Hay que luchar por la columna, como es típico de la variante del cambio 22. Rfe2? Pero no a costa de un peón. Harutian ha estropeado su bonita posición. Bastaba con Ce3, con ventaja blanca, incluso f5 22... Qxf4 El negro tiene ventaja. El ataque ha perdido mordiente, pero lo que nos hacía concebir mayores esperanzas es que la naturaleza del juego consistía en un juego libre de piezas, es decir, allí donde Manu es más fuerte y se siente más cómodo 23. Nh2 Qg5 Otra vez sobre la columna g. Quizá fuera el momento de considerar que hay peones sobre el tablero y hacer un a6, por ejemplo 24. Nf3 Qg3 Pero nada, no me voy de mi columna, cosa que en este momento no puede ser criticado 25. a4 Interesante concepto. EL blanco renuncia a su ataque y se vuelve sobre su flanco de dama 25... Re7 Ni caso: hay que preparar esa combinación que se adivina en lontananza 26. b4 Coherencia, como mínimo 26... Rfe8 Coherencia relativa: ?por qué habría que prevenir b5? 27. b5 !Pues toma! Soltamos la casilla e5 27... Na5 Pero, ?acaso no es Manu feliz si lo que tiene que mover es una pieza hacia adelante, aun cuando sea un caballo y a la banda?: !Tarrasch! !Ayuda! ?Cómo decirle que el caballo tiene que ir a b8 para después, desde d7, controlar e5 28. Qd2 Jugada que no acabo de entender, tal vez quisiera especular con la desprotección del caballo. Ce5 es lo más lógico 28... Nb3 ?Y por qué no amenazar la dama? Siempre está bien. En este momento aparece la jugada 28...c5!?, ciertamente difícil. Si 29.dxc5, entonces Cb3, recuperando el peón y posición de dominación. Y si el negro se empeña en proteger el peón de c5 con 30. De3, entonces 30...Axh3 31.Ce5, DxDe3 32.TxDe3, Cxc5 33.gxAh3, CxAd3 34.TxCd3, TxCe5 y el negro tiene dos sanos peones de ventaja, aunque parece claro que la variante superaría las capacidades de los jugadores 29. Qc2 Na5 Por un momento pensé que Manu perseguía las tablas por repetición 30. Qa2 Es mejor llevar la dama a d2, como antes y con igualdad 30... Nb3? !Pero qué poco conozco a mi hijo! Ya se ha aburrido de especular y quiere ver qué pasa con su combinación. Valiente, no, temerario. Era interesante 30...Dd6, con idea de c5, pero esta clase de planes no van con Manu 31. Qxb3 Naturalmente 31... Bxh3 !Pues claro! Pero a nosotros nos iba a dar un síncope 32. Qc2? ( Era mejor 32. Qxd5 y el ataque negro no da nada. Si 32... Bxg2 33. Rxg2 Rxe1+ 34. Bf1 Qf4 35. Nxe1 Rxe1 y ventaja decisiva blanca, por la posición activa de la dama blanca ) 32... Bxg2! Teníamos serias dudas de que diera con la buena, pero tardó un microsegundo. Si hay que ser un pato, al menos que sea un pato gordo 33. Rxg2 Rxe1+ Admirable sangre fría, la verdad 34. Nxe1 Rxe1+ 35. Bf1 Qe3+ Mientras calculábamos lo que podría pasar tras Df2, apareció en la pantalla el signo de las tablas. En efecto, la posición está igualada. Respiramos satisfechos y con el corazón sobresaltado corrimos hasta la sala de juego para felicitar al muchacho. Emociones así no se viven todos los días. En fin, lo que vino después es ya otra historia. 1/2-1/2