miércoles, 31 de julio de 2013

Problemas de Ajedrez: André Chéron, 1952

Blancas juegan y ganan. A. Chéron, 1952

Blancas juegan y ganan.

  En la posición del diagrama podemos ver un final analizado por el compositor y teórico de finales francés André Chéron. 
Las negras tienen su Rey aislado en la banda y, aunque parece que la Torre negra podrá jaquear al Rey contrario en cuanto este intente avanzar, este será el factor decisivo para que el blanco consiga la victoria maniobrando con su Rey.
  Intenta hallar la solución, puedes dejar tu respuesta en los comentarios.

sábado, 27 de julio de 2013

Mide tu capacidad ajedrecística

  En la posición del diagrama podemos ver uno de los modelos que, entrenadores de la antigua Alemania Oriental, Checoslovaquia e Inglaterra, han utilizado para medir la capacidad de sus alumnos.
  El problema consiste en trasladar el caballo situado en a1 hasta a8, utilizando movimientos legales, el caballo debe pasar por todas casillas de cada fila excepto por las que están ocupadas o controladas por los peones negros, es decir, en la fila 1 debe pasar por a1, b1, c1, d1, e1, f1, g1 y h1. En la fila 2 debe ir a h2, f2, c2 y a2. En la fila 3 debe ir a a3, b3, d3, e3, g3 y h3. Con este mismo procedimiento debemos llegar hasta a8. Así, los primeros movimientos deben ser: Cc2, Ca3 y Cb1, ahora hay que buscar un camino hacia c1 y luego hacia d1, etc.
Dice Leonard Barden, en su libro "300 Rompecabezas de Ajedrez", que los futuros grandes maestros Hort, Smejkal y Penrose lo resolvieron en 2 minutos y otros grandes maestros necesitaron entre 3 y 5 minutos. Cualquier tiempo que sea inferior a 6 minutos indicará una alta capacidad y talento.

sábado, 20 de julio de 2013

Zugzwang: ¿quién mueve?, Enrique Cobos Urbina

Enrique Cobos Urbina, Zugzwang: ¿quién mueve? (Lo que el ajedrez aporta a la comunicación de crisis), Pamplona, Ediciones Eunate, 2012, 221 pp.

    Enrique Cobos Urbina (Miranda de Ebro, 1982) ha escrito un libro que pretende ser útil. La intención es convencer a los directores de comunicación de las empresas de que el ajedrez puede proporcionarles una serie de herramientas susceptibles de ser empleadas en su profesión, atendiendo sobre todo a los momentos de conflicto. El libro cuenta hasta con cuatro prólogos o introducciones de autores distintos (desde un profesor de Sociología a un director de comunicación, hasta el director del departamento de Ética empresarial de la Universidad de Navarra, institución donde nuestro doctorando querrá seguir medrando, pasando por un GM de la talla de Topalov), justipreciando el trabajo de manera muy favorable.
    Como es sabido, durante los tribunales de tesis sólo tienen derecho a interpelar al doctorando los doctores de la sala, debiéndose abstener el público en general. Aprovechando este antiguo privilegio, daremos algunos consejos a este muchacho para que no malbarate la tesis que está realizando, cometiendo los mismos errores que comete en este libro. Esperamos llegar a tiempo.
    Así, avisarle en primer lugar de que el lenguaje empleado es muy descuidado, no sólo por la cantidad enorme de erratas, signos de acentuación, faltas de ortografía (cosas de las que es corresponsable la editorial, que se ha limitado a pasar el corrector informático), sino porque es totalmente inaceptable encontrarse con una frase como ésta: “Hubieron grandes predecesores” (p. 214). Le perdonaremos que diga coeficiente intelectual (p. 173) en vez de cociente intelectual, pues hasta la RAE ha debido inclinarse ante ese tan necio como generalizado uso de la expresión. Pronto hará lo mismo con “a grosso modo” y parecidas.
    En fin, se experimenta por doquier una molesta sensación de confusión conceptual, como si al bueno de Quique se le amontonaran las palabras y no supiera qué hacer con ellas. Sólo así se explica que leamos cosas como: “soliviantar la crisis” (p. 102) en vez de probablemente “solventar”, o “fabricando coches al por mayor” (p. 127) cuando parece que hay que decir más bien “vendiendo”, por no decir nada acerca de esta otra: “conflictos que van asociados a una ventaja, positiva, negativa o igual” (p. 216). ¿Qué será una ventaja igual?
    Esto por lo que hace a los defectos más exteriores a la cosa misma (por cierto, La inmortal no se jugó en el Torneo de Londres de 1851, sino coincidiendo con el mismo, precisión que hacemos porque en el texto se deja entender lo primero). Por lo que hace al aspecto más teórico y conceptual, la cosa por desgracia no tiene ni pies ni cabeza, pero no tanto porque las comparaciones que se emplean no puedan tener algún sentido, sino porque es absolutamente incontrolable el manejo que hace de los conceptos ajedrecísticos a la hora de aplicarlos a tal o cual situación. Es una especie de defecto por exceso, si se nos permite la expresión. Por terminar con ello. En la página 204 se defiende que son propiedades de la dama el “equilibrio, prudencia, soberanía y perspectiva”, cosas de las que carecería el rey. No estaría de más recordar que el ajedrez moderno se llamaba antiguamente “de la dama rabiosa”, debido a los nuevos poderes que se concedió a esta pieza en el Renacimiento. ¿Cómo compatibilizar estas cosas? Probablemente atendiendo al tufillo opusino que desprende el libro: “El equilibrio que la dama otorga al rey hace que se complemente a la perfección con su superior inmediato” (p. 205). De acuerdo, se lo diré a mi dama en mis partidas, que haga caso de su superior inmediato. O, mejor, se lo diré a mi mujer. Llamaré a Quique cuando me pegue una patada en el culo.

Francisco J. Fernández

viernes, 19 de julio de 2013

Test para talentos de la URSS

Juegan Blancas
  En el diagrama podemos ver la posición que muchos entrenadores de la URSS utilizaban para comprobar el talento ajedrecístico de sus alumnos. Juegan blancas, se trata de que la Dama blanca capture todos los peones negros.

  Comprueba tu talento e intenta resolver este test en menos de 3 minutos, puedes dejar la solución en los comentarios.

miércoles, 17 de julio de 2013

Problemas de Ajedrez: Domenico Ponziani, 1.782

Blancas juegan y ganan. D. Ponziani, 1.782

Blancas juegan y ganan.

  En este estudio de Domenico L. Ponziani, uno de los principales teóricos del Siglo XVIII y a quien se le atribuye el estudio y desarrollo de la Apertura Ponziani, encontramos una posición en la que el negro parece que puede conseguir las tablas, dado que el Rey blanco recibirá jaque cuando ocupe g8 y en caso de Rf8, la Torre negra puede controlar la coronación del peón desde h1. Sin embargo, las blancas pueden ganar mediante una hábil maniobra que combina movimientos de Rey y Torre.
 
  Intenta hallar la solución, puedes dejar tu respuesta en los comentarios.

lunes, 15 de julio de 2013

Problemas de Ajedrez: J. Moravec, 1.908

Blancas juegan y ganan. J. Moravec, 1.908

Blancas juegan y ganan.

  En el diagrama encontramos una posición ideada por el compositor checo J. Moravec. Las negras parecen tener bien controlados a los 2 peones blancos, sin embargo, las blancas consiguen imponerse especulando con un conocido tema táctico en los finales de Torre.
 
  Intenta hallar la solución, puedes dejar tu respuesta en los comentarios.

viernes, 12 de julio de 2013

Torres Moreno, Juan - Rodríguez Martos, Antonio

He elegido una partida para Análisis Ajedrecístico que con seguridad no es la más fina que he jugado, ni tampoco la más relevante (sin menospreciar ni mucho menos al rival, quien era uno de los jugadores más fuertes de la época a nivel provincial). Pero la he escogido por tenerle un especial cariño porque muestra un estilo de juego agresivo, propio del que se suele tener a esa edad, con varios sacrificios, y además ser una partida creo que bastante correcta.

Start positionPrevious MoveNext MoveEnd positionPlay movesStop playing
1. d4 Nf6 2. c4 e5 Esta partida se jugó en el Campeonato Provincial Absoluto de Jaén del año 1994. Yo tenía cierta preparación teórica sobre el gambito Budapest previa a la partida, ya que conocía que mi rival la jugaba con cierta asiduidad. 3. dxe5 Ng4 4. e4 Esta jugada, devolviendo el peón, es poco habitual, lo normal es 4.Cf3, manteniéndolo. Pero la elección pretendía jugar con el factor sorpresa e iba más acorde con mi estilo. ( 4. Nf3 ) 4...  Nxe5 5. f4 Ng6 6. Nf3!? En aquella época, yo no contaba con Internet, chessbase y los medios con los que contamos ahora. Llevaba yo poco tiempo jugando y entre el poco material que tenía estaba un Informator de la Fide, el número 52, el primero y único que llegué a comprarme. En él, venía una partida entre A. Mihalcisin y Lendwai que acabó con victoria del blanco. Como alternativa a la jugada 6.Ae3, se analizaba la jugada 6.Cf3, lo que fue mi preparación para la partida. ( 6. Be3 Nc6 ( 6... Bb4+ 7. Nd2 Qe7 8. Kf2 Bxd2 9. Qxd2 Qxe4 10. Bd3 ) 7. a3! b6 8. Nc3 Bc5 9. Qd3 O-O 10. Nf3 Ba6 11. g3! Bxc4 12. Qxc4 Bxe3 13. Nd5 b5 ( 13... Bc5 14. b4 Be7 15. h4 h5 16. Bd3 ) 14. Qc3! Bb6 15. Bxb5 +/- Mihalcisin 2520-Lenwai 2405, Kecskemét 1991 ) 6...  Bb4+ 7. Bd2 Qe7 8. Nc3 Bxc3 9. Bxc3 Qxe4+ 10. Kf2 O-O 11. Bd3!? Qxf4 12. h4 Hasta aquí llegaba mi preparación. La posición resultante es muy interesante y llena de posibilidades para ambos bandos, pero a priori con ataque directo sobre el rey negro. El blanco tiene la pareja de alfiles, ambos apuntando al enroque del rival. La torre bien colocada, y un peón avanzado que amenaza al caballo defensor del enroque; como contrapartida, el rey expuesto y una desventaja importante de material 12...  d6 Fritz valora por igual Cc6 13. g3! Qg4 14. Qc2? Quizás el úncio error: más preciso era 14. h5. 14...  f5? Imprecisión motivada por la urgencia de buscar un contrajuego abriendo la columna de f ( 14... Qh5 ) 15. h5 f4 la mejor jugada que da la máquina para el negro en esta posición, aunque su valoración deja de ser ya tan materialista... 16. Rag1! ( 16. hxg6?? Qxg3+ 17. Kf1 ( 17. Ke2 Qg2+ -+ ) 17... Qxf3+ -+ ) 16...  Ne5 17. Bxh7+ Kh8 18. Bxe5! dxe5 19. h6! +/- ( 19. Nxe5 fxg3+ -+ ) 19...  Bf5 La posición no es fácil de defender y esta jugada provoca una pérdida de material con ventaja decisiva para el blanco ( 19... g6 20. Qxg6 fxg3+ 21. Rxg3 Qxg6 22. Bxg6 +/- ) 20. gxf4 +- ( 20. hxg7+ +- Kxg7 21. Qc3 ) 20...  g6 ( 20... Bxc2 21. Rxg4 g6 22. Bxg6 Bxg6 23. Rxg6 Rxf4 24. Ke3 Nd7 ( 24... Nc6 25. Rg7 ) 25. Rg7 Nf6 26. Ng5! Ng4+ 27. Ke2 Raf8 28. Rh7+ Kg8 29. Rxc7 Rf2+ 30. Kd3 +- ) 21. Qc3! Qxf4 22. Rh4 Bg4 23. Rhxg4 Qf6 ( 23... Qxf3+ 24. Qxf3 Rxf3+ 25. Kxf3 Kxh7 26. Rxg6 +- ) 24. Bxg6 Nc6 25. Be4 Nd4 26. R1g3 Rae8 27. Rg7 Re7 28. Kg2! Ne2 29. Qxe5!! Nf4+ 30. Qxf4! Qxf4 31. Rxe7 Qxh6 32. Rh3 Qxh3+ 33. Kxh3 Rf4 34. Kg3 1-0

domingo, 7 de julio de 2013

Problemas de Ajedrez: Philipp Stamma, 1737

Blancas juegan y ganan. Philipp Stamma, 1737

Blancas juegan y ganan.

  En este estudio del jugador y compositor sirio Philipp Stamma (1705-1755), las negras parecen tener asegurado el empate debido a la amenaza de mate en h8, pero las blancas disponen de una brillante maniobra que les da la victoria.
 
  Intenta hallar la solución, puedes dejar tu respuesta en los comentarios.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...